¿Cuáles son los sonidos más difíciles en inglés?

 

Una de las mayores dificultades para los hispanohablantes que aprenden inglés es la pronunciación. Muchos de los sonidos del inglés no existen en español, lo que hace que incluso palabras sencillas suenen muy diferentes o difíciles de pronunciar correctamente.

Aquí te presento una lista de los fonemas (sonidos) más problemáticos para quienes hablan español como lengua materna, junto con una breve explicación y consejos prácticos para cada uno.

/θ/ – Como en think, thanks, thirty

Este sonido se produce como una “s” con la lengua entre los dientes. Es parecido a la “zeta” española en España (como en zapato, cielo), pero no existe en el español latinoamericano. Muchos lo sustituyen por /t/ o /s/ (tink en lugar de think).
🧠 Consejo: Practica frente al espejo. ¡Sí, tiene que verse la lengua!

/ð/ – Como en this, mother, they

Este sonido se parece a una “d”, pero con la lengua entre los dientes. Además, es sonoro, lo que significa que se produce con vibración de las cuerdas vocales. Muchos lo confunden con /d/ o /z/.
🧠 Consejo: Relaja la boca y siente la vibración en la garganta. La lengua debe asomar un poco.

/ɪ/ – Como en ship, bit, live

No es una “i” como en español. Es más corta, relajada y sin sonrisa.
🧠 Consejo: No estires los labios. La boca debe estar relajada, sin tensión.

/æ/ – Como en cat, hat, map

Este sonido no existe en español. Es una mezcla entre una /a/ y una /e/, con la boca bien abierta.
🧠 Consejo: Abre bien la boca, como si fueras a decir “aah” en el dentista.

/ʌ/ – Como en cup, love, up

Este sonido tampoco existe en español. Es más neutro que la /a/, y más cerrado que la /o/.
🧠 Consejo: La boca debe estar relajada, sin abrirse mucho. Como cuando dudas: “uh”.

/ə/ – (Schwa) Como en about, banana, support

Es el sonido más común del inglés. Solo aparece en sílabas no acentuadas.
🧠 Consejo: No intentes pronunciarlo con claridad. Es un sonido débil y relajado.

/ŋ/ – Como en sing, long, going

Este sonido nasal se produce en la parte trasera de la boca. Muchos lo pronuncian como una “n” o añaden una “g”.
🧠 Consejo: No muevas la lengua hacia adelante. Deja que el sonido resuene en la nariz.

/v/ – Como en very, voice, visit

En español, la “v” y la “b” suenan igual, pero en inglés son diferentes.
🧠 Consejo: Coloca los dientes superiores sobre el labio inferior, como para decir “f”, pero vibrando. La posición de la boca es la misma que con /f/, pero con voz.

/r/ – Como en red, around, river

La /r/ en inglés es muy distinta de la española. La lengua nunca debe tocar el paladar al decir la /r/.
En español, solemos tocar el techo de la boca (paladar) para pronunciar la letra “r”, pero en inglés eso suena incorrecto o exagerado.
🧠 Consejo: Nunca dejes que tu lengua toque el techo de la boca al decir la /r/.

¿Por qué practicar estos sonidos primero?

Porque aprender una lengua nueva es más fácil si seguimos el orden natural del aprendizaje. Un niño primero aprende a reconocer y producir sonidos, luego empieza a formar palabras básicas, y finalmente frases completas. Si te enfocas primero en la pronunciación, el resto del idioma se vuelve mucho más accesible.

¿Cómo mejorar?

Puedes comenzar practicando por tu cuenta, pero si realmente quieres mejorar tu pronunciación, lo mejor es hacerlo con un hablante nativo que pueda corregirte en tiempo real.

En TeachYouEnglish.com, ofrecemos clases individuales con profesores nativos, enfocadas en mejorar tu pronunciación desde el primer día.

 

Sobre el autor

Andrew enseña inglés online desde 2015 a estudiantes de todo el mundo a través de TeachYouEnglish.com. Su especialidad es ayudar a hispanohablantes a mejorar su pronunciación, fluidez y confianza al hablar. Cree que aprender inglés no tiene por qué ser difícil… si empiezas por el lugar correcto.

Previous
Previous

¿Clases individuales o grupales? Por qué aprender uno a uno puede ser mejor

Next
Next

¿Por qué es tan difícil aprender inglés?